top of page

MV#11 ASALTO E INCENDIO DE LA SEDE FOM

Foto del escritor: Willy El GatoWilly El Gato

En Julio de 1920 más de 30 personas murieron y decenas de dirigentes fueron arrestados sin razón alguna cuando se perpetró el asalto e incendio de la Federación Obrera de Magallanes, cuyo principal objetivo fue la destrucción de la organización política y sindical más poderosa de la Patagonia que agrupó a la clase obrera con el objetivo de concientizar y reivindicar a la clase trabajadora y luchar por mejores condiciones laborales y de vida. La FOM llegó a ser una de las organizaciones de trabajadores más fuertes e importantes de Chile y América Latina.

La huella dejada por la Federación Obrera de Magallanes no ha podido ser borrada a pesar del silencio de la historia oficial.

FEDERACIÓN OBRERA DE MAGALLANES - 1911 - 1920

Organización obrera creada en Punta Arenas el 11 de junio de 1911 por un grupo de obreros ovejeros de las estancias patagónicas, además de otros sectores obreros, como los trabajadores de Mar y Playa, de los frigoríficos y herreros.


La FOM lideró las primeras luchas obreras en Magallanes y la Patagonia, promovió la formación de la primera Sociedad Obrera en Rio Gallegos, Argentina en 1914 y 1916, editó un periódico mensual "El Trabajo" que circulaba en todas las estancias, talleres, puertos y lugares de trabajo de Magallanes y la Patagonia. Luis Emilio Recabarren elogió en 1916 y 1917 el desarrollo alcanzado por la FOM, luego de su visita a Punta Arenas (mayo a agosto de 1916) en comparación con la Federación Obrera de Chile.

La FOM llegó a tener sedes en Punta Arenas y Puerto Natales, un cuenta corriente, un automóvil y una creciente influencia en los medios obreros, de artesanos y de trabajadores no calificados de la zona austral.

La organización alcanzó un gran desarrollo a partir de 1916, al tiempo que a partir de este año fue adquiriendo una inspiración anarcosindicalista lo que motivó la progresiva reacción represiva de la burguesía, la que culminó con el asalto e incendio de la sede de la Federación Obrera en Punta Arenas, en la madrugada del martes 27 de julio de 1920. Sus últimos dirigentes de 1920 fueron Jorge Olea, Ulises Gallardo, Leopoldo Urquiza y Custodio Vilches.


VISIÓN POLÍTICA HISTÓRICA

Chile vivía momentos difíciles, al igual que el resto del mundo que salía de la Primera Guerra Mundial y ya conocía la experiencia de la revolución Rusa. Sanfuentes gobernaba un convulsionado Chile que enfrentaba elecciones en las que Arturo Alessandri, parecía representar las ansias de justicia popular. Por otra parte, conjugaban una unidad obrera - estudiantil que no solo luchaba por conquistas reivindicativas. La victoria de Alessandri, sin alcanzar mayoría absoluta (tal como todxs los presidentxs tras la llegada de la confundida y mal llamada democracia), dio material a ruidos de sables, ante los cual el Ministro de Defensa de la época creó toda una faramalla movilizando tropas hacia el norte del país, lo que la historia conoce como ‘’La Guerra de Don Ladislao’’. Trabajadores y estudiantes exigieron respuestas y estas comenzaron a llegar… el 20 de julio asaltaron el local de la FECH en la capital y se acusó a los dirigentes estudiantiles de traicionar la patria y venderse al oro peruano. El 29 de septiembre fue asesinado el estudiante Domingo Gómez Rojas. Así el escenario estaba preparado y el gobierno de Sanfuentes todavía llevaría a la tumba sus últimas víctimas


EL PRETEXTO

En diciembre de 1918 se creó una organización patriótica, destinada a oponerse y a reprimir la acción de los obreros y su Federación. Agrupó a profesionales, militares, funcionarios de gobierno, empleados de grandes firmas ganaderas y comerciales. Su vocero principal fue el diario ‘’El Comercio’’, teniendo como sede el Club Social de Magallanes. En 1919 se produjeron los acontecimientos del frigorífico de Natales, que significaron varios muertos, lo que llevó a la Liga Patriótica y su Guardia Blanca a prepararse para otro enfrentamiento, anticipándose a los hechos y a la inminente movilización obrera. La liga Patriótica realizó un mitin en la Plaza Muñoz Gamero, donde se respaldó el gobierno de Sanfuentes y se avivaron encendidas proclamas patrióticas antiperuanas y antiobreras. A la federación obrera se le envió una tardía invitación el mismo día, sábado 24 de julio, por lo que los dirigentes no lograron tomar una decisión de participación. Al terminar el mitín, algunos manifestantes desfilaron por calle Errázuriz, iniciando una grave provocación al pasar frente al edificio de la organización obrera. El secretario de la FOM, Jorge Olea, para evitar cualquier problema, ordenó cerrar las puertas del lugar. Entre los manifestantes había varios oficiales del Batallón Magallanes. La marcha se dirigió a la imprenta del diario ‘’El Magallanes’’, donde increparon al director y a los redactores. Uno de los manifestantes golpeó la placa de bronce del periódico con la cacha de su revólver.

Dadas las circunstancias, la FOM estableció una guardia en el local. Pero esa noche y el día siguiente hubo calma, por lo que se redujo dicha guardia. A las 3 de la madrugada del 27 de julio comenzó el drama. Sorpresivamente un piquete de soldados inició el asalto al local, disparando desde diversas posiciones, mientras a golpes de combos y patadas se intentaba derribar la puerta del teatro ‘’Regeneración’’. La reducida guardia entabló una lucha cuerpo a cuerpo. Algunos lograron huir del lugar, otros fueron sacados a golpes. Las fuerzas quemaron el edificio y dentro, aturdidos quedaron más trabajadores. A todo esto, el fuego y las explosiones, motivaron la llegada de bomberos, pero, la guardia blanco no les permitió actuar.

Una turba integrada por aproximadamente 50 personas, armadas de rifles y carabina Mauser, destruyó la casa del obrero Román Cifuentes, quién después de ser inhumanamente golpeado y sacado desnudo desde su casa y llevado en ese estado a la avenida Libertad (España). Allí se le abandonó diciéndole que fuera a pedir amparo y ropa con qué vestirse a Alessandri. La esposa de Cifuentes, de nacionalidad uruguaya, fue golpeada igual que su marido. La mujer estaba embarazada y abortó, como consecuencia de los golpes, lesiones e impresión recibida.


DEBAJO DE LAS CENIZAS EL SINDICALISMO MAGALLÁNICO SIGUIÓ VIVO

Pero, no obstante este grave golpe, la vida de los gremios obreros no se apagó en Magallanes sino que continuó, tres meses después del asalto e incendio de la FOM, el 29 de octubre de 1920, se efectuó un mitín público de obreros en Punta Arenas, inspirados por la idea de crear en Magallanes una filial de la Federación Obrera de Chile, por aquellos días ya claramente definida por su influencia ''maximalista'' o comunista.

''El Magallanes'' de Punta Arenas, informa que el mitin se efectuó en ‘’todo orden y compostura’’ y que hablaron en él los obreros Juan Francisco Sánchez, Echegoyen (antiguo federado, Soto, Santibañez, Adolfo Cárdenas, Martín y Chauque. En el mitin se aprobaron dos documentos como conclusiones: el primero es el acuerdo de solicitar la incorporación de los gremios de Punta Arenas a la Federación Obrera de Chile, FOCH, constituyendo para ello, una filial regional de dicha entidad.


LOS GREMIOS SOBREVIVIENTES DEL DESASTRE DE LA FEDERACIÓN OBRERA Carentes de sede sindical que los recibiera, y de una organización que los agrupe, muchos gremios se desarticularon y entraron en un proceso de dispersión.

Otros, cuyos dirigentes no fueron directamente golpeados por la represión y al impulso de sus propias necesidades y demandas impostergables, continuaron funcionando no obstante las dificultades imperantes. Hay que anotar además, que poco tiempo después de julio de 1920, asumió en el país un nuevo gobierno: el del Presidente Arturo Alessandri con lo que la actitud represiva de las autoridades de la zona se relajó.


Los principales gremios que sobrevivieron y continuaron actuando desde los últimos meses de 1920, hay que mencionar a los siguientes:

Gremio de Gente de Campo.

Gremio de Ovejeros.

Gremio de Mineros.

Gremio de Carreros.

Gremio de Pintores.

Gremio de Gente de Mar y Playa.

Gremio de Carpinteros y Anexos.

Gremio de Mayordomos, Cocineros y Anexos.

La Sociedad de Empleados de Comercio.

 

FUENTES:

http://www.archivochile.com/

http://www.radiopolar.com

https://elpinguino.com


73 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Kommentare


bottom of page