top of page

MV#5 LA MASACRE DE MARUSIA

Foto del escritor: Willy El GatoWilly El Gato
Fotografía referencial perteneciente a la película ''Actas de Marusia''.

Prólogo

La masacre Marusia (marzo de 1925) fue la respuesta del gobierno chileno presidido por Arturo Alessandri a una huelga trabajadores mineros del salitre de la región del Tarapacá, la cual se prolongó por 8 días y dejó más de 500 muertos, más del noventa por ciento de ellos huelguistas y familiares de obreros. Los obreros pampinos solicitaban implantación de Ley Seca; jornada laboral de ocho horas; reemplazo de las «fichas» y «vales» para la «pulpería» por dinero y aumento salarial. Las huelgas de las distintas oficinas y campamentos obreros desembocan en un paro general.


Los Hechos

El sindicato, liderado por Domingo Soto, tenía miedo de represalias, y especialmente de otra masacre como la que había sucedido unos años antes en San Gregorio, por lo que decidió tomar varias medidas preventivas. Se pusieron en contacto con las otras minas, y propusieron volar las vías del ferrocarril con el fin de impedir la llegada de los rompehuelgas. El gobierno de Arturo Alessandri, al tener conocimiento de los disturbios, respondió enviando a cuarenta soldados bajo el mando del capitán Gilberto Troncoso, conocido como la «Hiena de San Gregorio» por su comportamiento violento.


Las mujeres de Marusia se organizaron bajo la dirección de Selva Saavedra, y decidieron resistir el avance de las tropas. Cuando los soldados llegaron, entraron a la ciudad disparando. Un grupo de trabajadores respondieron lanzando cartuchos de dinamita en ellos, matando a varios soldados y apoderándose de sus armas. Entonces, los trabajadores organizaron una contraofensiva, tomando el relevo el depósito de explosivos de la mina y el corte de los cables telegráficos. El capitán Troncoso, se vio obligado a retirarse.


Los mineros procedieron a armar toda la ciudad (cerca de 2400 personas). En una asamblea abierta, los dirigentes sindicales propusieron negociar su rendición, mientras que algunos mineros defendieron un llamamiento a la ayuda de los trabajadores de otras minas. Al final, una moción de Soto que se preguntó el sacerdote del pueblo para mediar fue aprobado.


Imagen referencial perteneciente a la película ''Actas de Marusia''.

Los refuerzos del Ejército llegaron en la forma de un batallón de 300 hombres al mando del coronel Pedro Schultz. Ellos atacaron la ciudad en medio de la noche y la ametrallaron a la vista todo el mundo. Cientos de personas murieron, entre ellos mujeres y niños. Un grupo de trabajadores fueron capaces de montar una defensa apresurada, lanzando cartuchos de dinamita sobre el avance de las tropas, y se las arreglaron para matar a 36 soldados y herir a otros 64. Los mineros sobrevivientes escaparon con sus familias en las altas montañas. Esto puso fin a la huelga de inmediato, pero el conflicto estalló de nuevo a menos de dos meses más tarde, y condujo a la matanza de La Coruña.

Fuentes:

Repositorio U de Chile

Piensachile.com

Wikipedia

67 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


bottom of page